0
0

CONCRETA 01 - DESPLAZAMIENTOS Y DESALOJOS

VV. AA., LAURA VALLÉS (ED.)

CONCRETA 01 - DESPLAZAMIENTOS Y DESALOJOS
10,00 €
IVA incluido
sin stock
10,00 €
IVA incluido
sin stock
Añadir a favoritos
Editorial:
EDITORIAL CONCRETA

Concreta 01 recoge una serie de ensayos, conversaciones y proyectos que se aproximan a la idea de desplazamiento entendido no solo como traslación, movimiento u oscilación, sino como posicionamiento estético y político en la práctica artística contemporánea que investiga el territorio como lugar de lo común y espacio de diálogo, pero también como lugar de confrontación. Desplazamiento como metáfora de la transformación y ruptura de conceptos y formas en la práctica artística documental, así como del desalojo o la expulsión de personas de su lugar de residencia. Desplazamiento al fin, en el sentido de traslado de un punto a otro, de búsqueda a través de diversos tiempos, lugares e incluso afectos. El texto de Jean-François Chevrier que inaugura la sección Contexto presenta la noción de intimidad territorial como experiencia del espacio social que no tiene que ver con lo doméstico frente a lo público, sino con un lugar al margen del que puede surgir una nueva subjetividad. El autor defiende la necesidad política de una economía poética en el pensamiento documental, con el fin de que le permita responder a la actual normativa del arte global. El ensayo de Lluís Benlloch i Calvo presenta un caso de estudio sociológico centrado en Valencia en el que examina diferentes casos de gentrificación animados por políticas públicas. Desde su experiencia como filólogo y poeta, Esteban Pujals firma el tercer artículo de la sección Contexto analizando el entramado translingüístico, nómada e internacional de las poéticas visuales desarrolladas entre 1950-1970. La sección Cúmulo presenta una doble página con una constelación de imágenes ideada por Enrique Vila-Matas con motivo de la desafortunada experiencia del dramaturgo húngaro Ödon von Horváth, que falleció tras sufrir un insólito accidente.
En la primera conversación del bloque Intercambio, Ignacio París reflexiona con la artista Graciela Carnevale sobre cómo determinadas acciones que tuvieron lugar en 1968 en Argentina son revisitadas desde el presente por su interés en la redeficición
de las relaciones entre arte y política. Si bien una parte de la práctica grupal de Carnavale se materializa en un archivo que adquiere relevancia a partir de los noventa, Ângela Ferreira explica en la siguiente entrevista realizada por Jürgen Bock cómo la apropiación de las herramientas del Modernismo le permitieron interpretar su propia visión de la historia colonial, que acompañó su vida y obra. Para la sección Traducción hemos retomado un ensayo de la filósofa Marie José Mondzain que propone una meditación sobre el origen de la imagen como gesto esencial de nuestra separación de la naturaleza y plantea su destino en el compartir temporal entre sujetos, en la disolución del autor y en la autoridad adquirida a través del reconocimiento en el otro. La sección Carpeta presenta el trabajo de dos artistas que, desde diversos planteamientos y disciplinas artísticas, recurren a la imagen como medio transformador y evocador de narrativas para mostrar su particular visión del mundo. Estos son Geografías Concretas: Nómadas de Xavier Ribas y los dibujos How it all works 2006-2011 de Anna Boghiguian. El primero muestra una secuencia de imágenes que habla de un lugar destruido con el único propósito de expulsar a una comunidad gitana y, el segundo, constituye un registro mental del continuo nomadismo de la artista, de El Cairo a Nueva York o Calcuta, atravesando diversos lugares y tiempos literarios. La obra de Boghiguian mezcla lo personal con lo político y el tiempo con la experiencia mítica, desmantelando la factualidad de la historia y convirtiéndola en poesía. Y continuando con la idea de viaje, en la sección Materiales Peio Aguirre analiza el emprendido por el protagonista de La mirada de Ulises de Theo Angelopoulos en busca de las tres bobinas sin revelar que mostraban el origen de las raíces culturales del pueblo helénico y de otros pueblos balcánicos. La necesidad del protagonista por desarmar la imagen anhelada deviene en la exigencia del personaje por asentar la historicidad del pasado. Esta idea de construir historia, de reafirmar los principios del discurso, podría extrapolarse al proyecto de Phyllis Johnson en el texto que se presenta a continuación sobre Aspen Magazine «la revista en una caja» que fue desarrollada entre 1965-1971. Esta particular publicación nació tímidamente pero pronto se reafirmó como contenedor privilegiado de las prácticas artísticas de mitad de siglo, contando con Andy Warhol, Brian O’Doherty o Dan Graham como responsables de los contenidos. En la sección Entreacto, Maia Creus introduce el proyecto Re.act.feminism #2 - a performing archive un archivo en vivo de prácticas feministas que propone un espacio dialógico abierto a diferentes sujetos y colectivos sociales. Por último, Alberto López Cuenca analiza cómo los premios, dentro del sistema Arte, estrechan el vínculo entre el funcionamiento de la marca como generadora de valor y el arte como su caso emblemático al encarnar la producción desproporcionada de capital.
Como conjunto de ideas, experiencias e historias, Concreta abre la posibilidad de realizar un ejercicio literario que no es lineal ni en el tiempo ni en el espacio. No considerándose una revista de actualidad, la publicación permite trazar diversos recorridos, a diferentes ritmos, entre los escritos y, de este modo, generar un movimiento de ideas que toma forma a partir de los intersticios generados por el propio desarrollo de los contenidos. Del territorio a la persona y de la palabra a la imagen, Concreta 01 se concibe como un viaje en sí mismo, una experiencia editorial que, una vez más, ha sido posible gracias al apoyo de diversas instituciones y benefactores así como de nuestros suscriptores, que gradualmente permiten afianzar nuestra posición como un medio para el análisis de la cultura y la imagen.


Índice de Concreta 01

Desplazamientos y desalojos
Laura Vallés

Contexto
Jean-François Chevrier, Intimidad territorial y espacio público
Lluís Benlloch i Calvo, Tras la senda del desplazamiento. Valencia (1995-2007)
Esteban Pujals, Lo suizo y lo sucio: la poesía concreta en perspectiva

Cúmulo
Enrique Vila-Matas, París se acaba en Marigny

Intercambio
Entrevista a Graciela Carnevale por Nacho París, Pensar/decir/intervenir
Entrevista a Ângela Ferreira por Jürgen Bock, Modernidad en proceso: Sobre el trabajo de Ângela Ferreira

Traducciones
Marie- José Mondzain, La imagen, entre procedencia y destino, 2007

Carpeta
Xavier Ribas, Geografías Concretas: Nómadas, 2008
Anna Boghiguian, How it all works, 2006 - 2011

Materiales
Peio Aguirre, Dialécticas de la mirada
Laura Vallés, Aspen Magazine: La revista en una caja (1965-1971)

Entreacto
Maia Creus, Re.act.feminism #2 - a performing archive / El archivo como acontecimiento
Alberto López Cuenca, ¿Por qué no huele el urinario de Duchamp? Los premios, el mercado y los media

Inserto: Carla Filipe

Depósito Legal: V2933-2012

Artículos relacionados

  • LOGO BEGINNINGS. LOGO MODERNISM. 45TH ED.
    LOGO BEGINNINGS. LOGO MODERNISM. 45TH ED.
    MÜLLER, JENS
    Marcas como Rolex, BMW, Louis Vuitton y los Yankees de Nueva York aún usan logotipos diseñados hace más de 100 años. La antología del gurú del diseño Jens Müller, que rastrea los orígenes de las marcas y reúne más de 3000 logotipos de mediados del siglo XIX hasta 1980, es un imprescindible sobre la evolución de las identidades corporativas modernas. ...
    en stock

    25,00 €

  • COMETIERRA
    COMETIERRA
    REYES, DOLORES
    Una de las grandes novelas latinoamericanas de los últimos años «Una revelación lectora», Babelia. «Visceral y urgente», Mariana Enríquez. «Lo más intenso que he leído en mucho tiempo», Luna Miguel. «Cometierra camina al filo de la huella de autores fundamentales como Juan Rulfo o Sara Gallardo», Selva Almada. «El lirismo áspero y sensible de Dolores Reyes te explota en las ma...
    en stock

    18,90 €

  • IA Y EDUCACIÓN
    IA Y EDUCACIÓN
    LARA, TÍSCAR / MAGRO, CARLOS
    No, la inteligencia artificial no revolucionará la educación como se nos pretende vender. Y no lo hará porque la IA, tal y como se está desarrollando y ofreciendo a la educación, camina en direcciones opuestas a lo que esta necesita para una verdadera transformación. En este libro se desarrolla por qué las promesas de la IA en este campo (productividad, eficiencia, automatizaci...
    en stock

    21,00 €

  • SIN SUPERVIVIENTES
    SIN SUPERVIVIENTES
    TALLENT, SAM
    Un viaje hilarante y radical por el arrepentimiento, el engaño y la demolición del alma. Billy Ray Schafer es uno de los personajes autodestructivos más memorables de la ficción contemporánea, y es una delicia desgarradora ser testigo de su evasión y quizás también de su confrontación final con la verdad. Si hay un club de la comedia en el infierno y tienen una mesa de merchand...
    en stock

    24,90 €

  • MAMUK
    MAMUK
    BADIOLA, TXOMIN
    A finales del siglo XV, Béranger de Bourgogne recibe el encargo de proseguir la construcción de una iglesia en una próspera villa de la costa de Vizcaya tras el repentino fallecimiento del anterior maestro de obras. Su ambicioso plan incluye una profusa y misteriosa decoración con relieves y monstruosas figuras, símbolo de la pugna entre el bien y el mal, que los lugareños pron...
    en stock

    26,00 €

  • MANIFIESTO AHUMANO, EL
    MANIFIESTO AHUMANO, EL
    MACCORMACK, PATRICIA
    Este ensayo propone el concepto de lo ahumano, una apuesta que se aleja del pensamiento posthumano sin caer en el nihilismo ni en la desesperanza. Lo ahumano abre un espacio para imaginar un mundo donde la extinción humana, la abolición vegana, el ocultismo ateo, los estudios sobre la muerte, el rechazo a la política identitaria, la ecología profunda y el apocalipsis sean umbra...
    en stock

    23,00 €