0
0

EL TEATRO POLÍTICO

PISCATOR, ERWIN

EL TEATRO POLÍTICO
23,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
23,00 €
IVA incluido
Disponible en 1 semana
Añadir a favoritos
Editorial:
HIRU
Año de edición:
2001
ISBN:
978-84-89753-55-6
Páginas:
500

Desde hace años se echaba en falta -o, al menos, había quien echaba en falta- la posibiidad de que las nuevas generaciones de gentes que orientan su vida hacia la práctica del teatro tuvieran a mano la posibilidad de leer este gran libro, que es una de las obras maestras del pensamiento sobre el teatro producidas durante el siglo XX, y luego ocultada, en parte, por la gran resonancia, que se convirtió en moda (y como tal inconsistente), del teatro y las teorías de Bertolt Brecht. Nacidos ambos, Piscator y Brecht, en el teatro berlinés de los años 20, más bien se puede decir que el teatro alemán de la posguerra, y más aún, el teatro europeo del siglo XX, nació con ellos y, en su parte más relevante, de ellos.

La necesidad que sintieron algunos autores y directores de poner el teatro a la altura de una gran responsabilidad política, después de la catástrofe de la guerra, y en la emergencia de una gran esperanza revolucionaria, iniciada en los fragores de la revolución soviética, tuvo su más luminosa antorcha en las experiencias de Piscator y de su equipo, y es de recordar que Piscator, al no hallar escrita una dramaturgia a la altura de esa responsabilidad, creó su "Oficina dramatúrgica" -¡a la que perteneció Brecht!- destinada a trabajar los textos existentes para elevarlos hasta aquellas alturas poéticas y políticas.

Es fascinante leer la historia de aquellas jornadas creadoras y altamente combativas. Así es que El teatro político se lee hoy con verdadera pasión, como una gran aventura que nos hace caer, ay, en la cuenta de la pobreza ideológica, técnica y poética que afecta al teatro de nuestro tiempo, incluso en sus áras más inconformistas; lo cual es, en definitiva, bueno, pues acaso decida a algunas gentes de nuestro teatro a vertebrar sus esfuerzos en un determinado sentido, al menos, progresista.

Estas quinientas páginas desbordan de ideas y de noticias sobre el teatro europeo de un siglo que, realmente, empezó con la guerra europea y la revolución bolchevique, y terminó hace diez años, sin que haya empezado, hasta ahora, nada nuevo. Paradójicamente, se puede pensar que lo nuevo que venga tendrá una deuda grande con lo que hicieron -y sobre todo con lo que intentaron- aquellas gentes, desde que Piscator creó en Berlín el Teatro del Proletariado (1920-21), hasta que en 1926 se va configurando lo que había de ser el "Teatro Piscator", para el que Gropius haría un gran proyecto escenográfico, que nunca llegaría a realizarse. Pero mil cosas quedaron como virtualidades para el futuro cuando el nazismo obligó a exiliarse a las mejores gentes. Brecht elaboraría sus tesis sobre el "teatro épico", de raíz decididamente piscatoriana, y un brillante grupo de autores (entre ellos, Peter Weiss) harían una dramaturgia que Piscator había anunciado y promovido: la del "teatro documento".

Desde luego, lo dicho en esta nota no es nada ante la riqueza de datos que el texto contiene, aumentada por una serie seleccionada de materiales posteriores, que llegan a darnos la imagen de lo que fueron Piscator y sus mensajes en la Alemania (y en la Europa) posterior a la Segunda Guerra Mundial.

El libro viene precedido de dos prólogos (de 1975 y del año 2000) de Alfonso Sastre, y la edición ha sido cuidada y mimada por César de Vicente Hernando, que es un gran especialista en estos temas.

DEL TEATRO COMO INSUMISIÓN

Desde hace años se echaba en falta -o, al menos, había quien echaba en falta- la posibilidad de que las nuevas generaciones de gentes que orientan su vida hacia la práctica del teatro tuvieran a mano la posibilidad de leer este gran libro, que es una de las obras maestras del pensamiento sobre el teatro producidas durante el siglo XX, y luego ocultada, en parte, por la gran resonancia, que se convirtió en moda (y como tal inconsistente), del teatro y las teorías de Bertolt Brecht. Nacidos ambos, Piscator y Brecht, en el teatro berlinés de los años 20, más bien se puede decir que el teatro alemán de la posguerra, y más aún, el teatro europeo del siglo XX, nació con ellos y, en su parte más relevante, de ellos.

La necesidad que sintieron algunos autores y directores de poner el teatro a la altura de una gran responsabilidad política, después de la catástrofe de la guerra, y en la emergencia de una gran esperanza revolucionaria, iniciada en los fragores de la revolución soviética, tuvo su más luminosa antorcha en las experiencias de Piscator y de su equipo, y es de recordar que Piscator, al no hallar escrita una dramaturgia a la altura de esa responsabilidad, creó su "Oficina dramatúrgica" -¡a la que perteneció Brecht!- destinada a trabajar los textos existentes para elevarlos hasta aquellas alturas poéticas y políticas.

Es fascinante leer la historia de aquellas jornadas creadoras y altamente combativas. Así es que El teatro político se lee hoy con verdadera pasión, como una gran aventura que nos hace caer, ay, en la cuenta de la pobreza ideológica, técnica y poética que afecta al teatro de nuestro tiempo, incluso en sus áras más inconformistas; lo cual es, en definitiva, bueno, pues acaso decida a algunas gentes de nuestro teatro a vertebrar sus esfuerzos en un determinado sentido, al menos, progresista.

Estas quinientas páginas desbordan de ideas y de noticias sobre el teatro europeo de un siglo que, realmente, empezó con la guerra europea y la revolución bolchevique, y terminó hace diez años, sin que haya empezado, hasta ahora, nada nuevo. Paradójicamente, se puede pensar que lo nuevo que venga tendrá una deuda grande con lo que hicieron -y sobre todo con lo que intentaron- aquellas gentes, desde que Piscator creó en Berlín el Teatro del Proletariado (1920-21), hasta que en 1926 se va configurando lo que había de ser el "Teatro Piscator", para el que Gropius haría un gran proyecto escenográfico, que nunca llegaría a realizarse. Pero mil cosas quedaron como virtualidades para el futuro cuando el nazismo obligó a exiliarse a las mejores gentes. Brecht elaboraría sus tesis sobre el "teatro épico", de raíz decididamente piscatoriana, y un brillante grupo de autores (entre ellos, Peter Weiss) harían una dramaturgia que Piscator había anunciado y promovido: la del "teatro documento".

Desde luego, lo dicho en esta nota no es nada ante la riqueza de datos que el texto contiene, aumentada por una serie seleccionada de materiales posteriores, que llegan a darnos la imagen de lo que fueron Piscator y sus mensajes en la Alemania (y en la Europa) posterior a la Segunda Guerra Mundial.

El libro viene precedido de dos prólogos (de 1975 y del año 2000) de Alfonso Sastre, y la edición ha sido cuidada y mimada por César de Vicente Hernando, que es un gran especialista en estos temas. (Alfonso Sastre)

Artículos relacionados

  • PALESTINA. EUSKARAZKO EDIZIOA
    PALESTINA. EUSKARAZKO EDIZIOA
    SACCO,JOE
    1990eko hamarkadaren hasieran, Joe Sacco izeneko komikigile gazte batek Palestinara bidaiatu zuen, eta han bizitakoak komikiaren forma artistikopean dokumentatzea erabaki zuen. Merkatuetan paseoan ibili zen, presoei elkarrizketak egin zizkien, manifestariekin solasean aritu zen, nekazariekin bazkaldu zuen, ospitaleetako gaixoak bisitatu zituen, eta, finean, Gaza eta Zisjordania...
    En stock

    25,00 €

  • EN EL JARDÍN
    EN EL JARDÍN
    MAGNOLIA DE LA GARZA (ED.)
    ¿Puede haber un jardín sin secreto? Pensemos en un espacio para ordenar el mundo contra la fuerza amenazadora, salvaje y desconocida de la naturaleza. En esta publicación, Graciela Silvestri, Luis Felipe Fabre, Santiago Beruete y Magnolia de la Garza nos guían para tender puentes entre naturaleza y estética. ¿Es el jardín el primero de los museos? A lo largo de este recorrid...
    En stock

    45,00 €

  • EL ABISMO DEL OLVIDO
    EL ABISMO DEL OLVIDO
    ROCA / TERRASA
    El 14 de septiembre de 1940, 532 días después del final de la Guerra Civil española, José Celda fue fusilado por el régimen franquista junto a otros 11 hombres en la tapia trasera del cementerio de Paterna, en Valencia, y enterrado con ellos en una fosa común. Más de siete décadas después, y tras una larga travesía por el lado oscuro de un país acomplejado por su pasado, Pepica...
    En stock

    25,00 €

  • TODAS LAS VECES QUE SALÍ DEL ARMARIO
    TODAS LAS VECES QUE SALÍ DEL ARMARIO
    CREWES , ELEANOR
    Una novela gráfica en la que Eleanor Crewes nos cuenta el arduo proceso de aceptar su sexualidad y cómo salió del armario una vez… y otra… y otra… Cuando era pequeña, Ellie sentía que no encajaba con las otras chicas: fanática de Willow de Buffy, Cazavampiros, se vestía siempre de negro y no entendía la obsesión de sus amigas por los chicos. Con el tiempo se fue dando cuenta d...
    En stock

    19,90 €

  • MÁS MAYOR
    MÁS MAYOR
    PEZ, ANA
    Peque está descubriendo lo que significa hacerse más mayor. Cuando sea más mayor podrá hacer toda clase de cosas extraordinarias. ¿Y papá? ¿qué hará cuando sea más mayor?Los abuelos de Peque no se aburren nunca. No pueden parar quietos, igual que Peque. Aunque como son mayores ellos pueden hacer lo que quieran. Peque en cambio debe esperar a ser más mayor para hacer todas las c...
    En stock

    16,00 €

  • LA HERMANA DEL DESVÁN
    LA HERMANA DEL DESVÁN
    GABRIELSEN, GOHRIL
    Lejos, en las desoladas llanuras del interior del norte de Noruega, hay una casa. La comparten dos hermanas que rara vez salen de casa. Viven aisladas, incubando un odio atroz, más allá de las convenciones, Cuando un hombre entra en escena, el conflicto se agudiza. Las hermanas se dan cuenta de que una de ellas tiene que irse, y se suceden una serie de incidentes sorprendentes ...
    En stock

    18,95 €