ASEDIOS A LA TOTALIDAD
PODER Y POLÍTICA EN LA MODERNIDAD DESDE UN ENCARE DE-COLONIAL
GANDARILLA SALGADO
La crítica de la totalidad y los asedios que en estas páginas se ensayan ven en la modernidad un proyecto multisecular y un orden multidimensional y complejo, es así que en el trabajo se encara el sistema vigente desde una estrategia de lectura de su muy amplia dimensión histórica (en donde se discuten los nuevos enfoques a propósito de la historia global, así como la disputa por ellegado de lo que, en su momento, se debatió a propósito o en referencia al derecho natural), desde los grados más profundos de teori-
zación que el pensamiento moderno pudo vislumbrar (la filosofía política clásica alemana, en voz de Kant y de Hegel) y desde su emplazamiento discursivo más crítico (el pensamiento sobre «lo político» por parte de Marx, la teoría crítica de la sociedad y el, en ciernes y cada vez más perceptible, proyecto de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano). Tal es el modo en que es identificado el discurrir de la posible construcción de una nueva «episteme» (la del «giro de-colonizador») para la crítica del programa sociocultural de la modernidad occidental, y no sólo se limite a señalar de ella su aprisionamiento bajo el capitalismo.
JOSÉ GUADALUPE GANDARILLA SALGADO. Doctor en Filosofía Política por la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, México. Investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y profesor de las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM. Autor y compilador de varios libros. Miembro de la Asociación Filosófica de México. Coordina actualmente el proyecto «El programa de investigación modernidad/colonialidad como herencia del pensar latinoamericano y relevo de sentido en la teoría crítica», que se desarrolla en su centro de trabajo.
"Esta obra expone una nueva interpretación del acontecer político, económico, cultural actual de una manera novedosa. Usa un marco teórico y categorial que no es habitual, aunque comienza a abrirse camino tanto en el Sur como en el Norte. Se trata del 'giro decolonizador' epistemológico de las ciencias sociales, no advertido por muchos en nuestro medio latinoamericano de las ciencias sociales" Enrique Dussel.